
Modelos de provocación sensorial (3)
Hoy, nuestros trotamundos más mayores, los de 2020, han realizado su actividad sensorial con los padres. En este caso, debido al número de participantes, hemos dividido a los niños en dos grupos y han realizado dos actividades diferentes.
Como ya hemos dicho en las anteriores entradas, las provocaciones sensoriales bien diseñadas tienen que “invitar” al niño a jugar, por lo que es necesario que sean atractivas para que llamen su atención. No son obligatorias y, aunque en principio no deben tener un tiempo muy restringido, en este caso nos hemos tenido que ceñir al horario que teníamos.
Uno de los grupos ha realizado una actividad sensorial basada en el PAPEL TRITURADO.
Está propuesta sensorial invitaba a adentrarse en un espacio que recreara una imagen propia de un ambiente de nieve con el fin de que se pudiera tener una imagen mental sobre lo que representa este fenómeno meteorológico, se produzca o no en el lugar donde el niño reside.
El material usado para recrear el ambiente invernal ha sido, principalmente, el papel triturado, con algunos toques de otros materiales como papel de seda, poliuretano y papel de burbujas como representación del hielo.
La relación que los asistentes establecieran con la propuesta permite conocer en qué momento está el niño, así como la implicación que ellos hayan elegido tener. Esta propuesta sensorial de juego no dirigido brinda una oportunidad fabulosa para que se den y se desarrollen múltiples habilidades valiosas para toda la vida. Entre ellas podrían destacarse:
- La empatía.
- Llegar al conocimiento de lo que se necesita.
- Gestionar un conflicto.
- Potenciar la imaginación, la creatividad y la curiosidad.
- Fomentar el desarrollo motor (la manipulación).
- El desarrollo del lenguaje.
Está propuesta, además, invitaba a:
- Descubrir sensaciones a través del «tacto» de las plantas de los pies y las palmas de las manos.
- descubrir el sonido de las burbujas al explotar y al pisar el papel.
- Acercamiento a través de diferentes materiales a los conceptos traslúcido/opaco.
- Explorar los conceptos de cantidad (mucho/poco),
- Llevar a cabo un seguimiento visual del papel en movimiento y a su vez el trabajo conjunto de todo el cuerpo para desarrollar un seguimiento visual más agudo y una mejor coordinación óculo-manual, todo en relación mientras que a su vez se coordina el resto del cuerpo.
Este último punto es un aspecto fundamental en esta última etapa del primer ciclo de educación infantil. Se trata de fomentar la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias que debe adquirir el niño antes de conseguir el éxito en la lectoescritura en un futuro próximo ya que se trabaja la trayectoria, el efecto acumulativo, la rotación, la prensión, etc.
Pero ésta no ha sido la única actividad de los trotamundos de 2020. ¿Qué habrán hecho sus compañeros?
Leave a Reply