
14 marzo, 2023
Día de las Matemáticas
El mundo que nos rodea es matemática pura por lo que resulta más que evidente que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual del niño.
Las matemáticas ayudan en el desarrollo de la lógica y preparan la mente para el pensamiento abstracto y crítico. Garantizan que los fundamentos sean sólidos y que se actúe con orden y seguridad en los procedimientos, por lo que resultan fundamentales las rutinas adquiridas, respetando siempre el ritmo natural de cada niño.
Desde el nacimiento el niño utiliza conceptos matemáticos para comprender el mundo que le rodea:
- Concepto de cantidad:
- Llora más o menos tiempo (si tiene hambre, si le duele algo, si quiere que le cojas, etc.).
- Alrededor de los 11 meses entiende conceptos como “más” y “suficiente” o “bastante”.
- Patrones:
- Las rutinas y ritmos (el orden de las actividades del día) consiguen que sea predecible para el niño lo que va a ocurrir a continuación.
- Secuencias:
- Cuando reconoce los patrones, comienza a entender las secuencias, por tanto, desarrolla su razonamiento y un sentido del orden y la lógica y es capaz de ver la secuencia de su día a día: desayuno, me cambian, me ponen en uniforme, voy a la escuela, etc.
- Organizar y clasificar:
- Una vez que el niño entre en contacto con conceptos matemáticos, es fundamental ayudarle a desarrollarlos de forma intencionada y no solo espontánea:
- Leer cuentos: secuencia de lo que va a ocurrir a continuación o que imagen viene.
- Cada vez que se pasa una hoja, si se da una palmada, comenzamos a trabajar la conciencia numérica: el uno a uno (futura conciencia numérica).
- Utilizar diferentes texturas, objetos para meter, sacar, arrojar, etc.
Os contamos algunas actividades orientativas que podéis trabajar con los peques entre 1 y 2 años:
- Construcciones con bloques de diferentes tamaños y formas geométricas (preferiblemente, de madera).
- Construcciones con imanes.
- Apilar anillas.
- Encajar cubos.
- Acercamiento a conceptos poco/mucho, lleno/vacío a través de cuentos u otros medios.
- Uso de bits de inteligencia con puntos.
- Identificar las partes del cuerpo humano (“1” nariz, “2” manos, etc.).
Para niños entre los 2 y 3 años, las actividades orientativas que podéis trabajar con los peques son:
- Construcciones con bloques de diferentes tamaños y formas geométricas.
- Construcciones con imanes.
- Apilar anillas.
- Establecer relaciones entre piezas atendiendo a su color o forma.
- Acercamiento al conocimiento de las principales figuras geométricas usando encajables.
- Apilar cubos con números en ellos.
- Canciones con referencias numéricas.
- Acercamiento a conceptos poco/ mucho, lleno/ vacío a través de cuentos.
- Iniciación a la actividad de ensartar cuentas.
- Uso de bits de inteligencia con las principales formas geométricas (circulo, cuadrado y triángulo).
Como dijo el matemático Paul Halmos, “La única forma de aprender matemáticas es hacer matemáticas”.
Leave a Reply