
Beneficios e inconvenientes de aplicar la psicología inversa con tus hijos
Probablemente hayas oído hablar del término psicología inversa en alguna ocasión.
Si has oído hablar de ello puede que no tengas muy claro cómo y cuándo se puede utilizar en la educación de tus hijos. Si no sabes lo que es, en este artículo vamos a ayudarte a entenderlo, teniendo en cuenta siempre que debe ser un recurso del que no se debe abusar y, preferiblemente, supervisado por un especialista.
La psicología inversa es una técnica conductista que tiene como objetivo favorecer el buen comportamiento del niño.
Tanto si se usa la psicología inversa como cualquier otra técnica, es importante tener en cuenta varias cosas a la hora de pedir al niño que realice ciertas tareas:
- Que lo que le estamos pidiendo se ajuste a su edad y capacidades.
- Que las instrucciones que reciba sean cortas y precisas para no saturarle de información hasta el punto de llegar a bloquearle y desatender las indicaciones dadas.
- Que haya consistencia entre lo que hacemos y lo que se le pide al niño, porque no hay que olvidar que los padres son modelos que imitar por los hijos.
¿Con quién es más efectiva la psicología inversa?
La psicología inversa es más efectiva en niños desobedientes en edades comprendidas entre los 3 y 5 años y en la etapa de la adolescencia, cuando la tendencia a rechazar las normas y las indicaciones de los demás es más alta, ya que las perciben como una prohibición o limitación a su libertad, tan deseada a esa edad. A este fenómeno relacionado con la motivación se le llama reactancia.
Ejemplos de cómo aplicar esta técnica
- Cuando el niño no quiera comer algo en concreto, por ejemplo, la verdura, expresarle nuestra oposición a que la coma, con el fin de que ellos empiecen a sentir atracción por dicho alimento.
- Cuando tenga que ordenar su habitación, manifestar desinterés en ello si el objetivo es que la termine ordenando.
- Cuando estemos en el parque y se niegue a ir a casa, hacerle saber que se puede quedar y que nosotros ya le esperamos en casa.
- Cuando quiera meterse en todos los charcos, animarle a que lo haga para que vea las consecuencias de llegar a casa completamente húmedo y manchado.
- Cuando deciden no realizar una actividad (deporte, música, idiomas, etc.), comentar que ya pensaban que no iba a poder con ello.
Aspectos negativos del uso de la psicología inversa
Como se puede apreciar, la manipulación es la base del uso de esta técnica para conseguir los objetivos buscados, sin permitir que el niño pueda razonar por qué debe hacerlo.
Se trata de jugar con su reactancia, por lo que se debe usar en momentos puntuales y no abusar, ya que acabaría dándose cuenta del engaño y se fomentaría la tendencia a la rebeldía y al desafío de las normas.
Así mismo, si se abusa se puede minar su autoestima, haciéndoles sentir fracasados a corto plazo.
La labor educativa no es fácil, por lo que se suelen buscar atajos que faciliten el alcanzar los objetivos con los hijos, pero a largo plazo, esto acaba teniendo consecuencias negativas para todos.
Alternativas a la psicología inversa
- La comunicación, uno de los pilares básicos en la educación de los hijos.
Es tarea de los padres, crear un ambiente de escucha que permita al niño expresar sus preocupaciones, deseos e inquietudes y, por tanto, sentir que se le está dando toda la atención posible.
Una herramienta que puede ayudar es la comunicación asertiva. Es fundamental hablarles sin gritar, para evitar que ellos tampoco lo hagan, y hacerles sentir escuchados cuando quieran contarnos algo.
- Pasar tiempo con los hijos, hacer actividades con ellos y compartir experiencias son la base para crear una relación estrecha entre padres e hijos basada en la confianza.
- La educación en la infancia tiene que permitir al niño, desde pequeño, que haga sus propias elecciones basándose en el razonamiento, pero con la supervisión de los padres y el afecto de estos.
Conclusión
La psicología inversa es una técnica para usarla de forma puntual, ya que el uso continuado puede reforzar el comportamiento rebelde del niño y obtener resultados contrarios a lo que estamos buscando.
Sería aconsejable que estuviera supervisada por un especialista en el tema y, además, usar otras técnicas que vayan estableciendo unos pilares fuertes para el buen desarrollo integral de tu hijo.
Leave a Reply