
Literatura Infantil y Juvenil
Cada 2 de abril se conmemora el día dedicado a los libros escritos para los niños y los más jóvenes. Como este año ha caído en sábado, nosotros los hemos celebrado hoy en la escuelita.
¿Qué es la literatura infantil y juvenil? La literatura infantil es un subgrupo de la literatura que abarca de los 0 a los 6 años, iniciándose la llamada literatura juvenil a partir de los 10/12 años.
Se divide en 3 partes o tipos de libros:
- Los que los autores adultos escriben expresamente para los niños, por ejemplo, “Alicia en el país de las maravillas”.
- Los libros que los niños toman para sí, pero están dirigidos al público en general, que se denominan también “literatura ganada”: Cuentos de los Hermanos Grimm, Fábulas de Perrault, Cuentos de Andersen y de autores como Emilio Salgari o Julio Verne. También están en este grupo los comics de Tintín y los libros de Astérix.
- La literatura que escriben los niños para sí mismos
Por otra parte, existe la literatura robada que está escrita para niños o adolescentes y adultos necesitados de fantasía o ficción (El señor de los anillos o Harry Potter), y la literatura rechazada, que es la que desaparece como consecuencia de los cambios sociales que se van produciendo.
En líneas generales, las funciones o usos de la Literatura infantil y juvenil son las siguientes:
1.- Acceso al imaginario compartido: El receptor se familiariza con un amplio catálogo de personajes, mitos y símbolos que una cultura normalmente conoce y a los que hace referencia (lobo feroz = malo, negro para el luto).
2.- Función lúdica: Se trata de la función más importante de la literatura infantil. Leer es un juego, jugar con las palabras, que, normalmente, produce placer. Además, como el juego, la lectura tiene unas reglas, pero resulta liberadora.
3.- Función socialización:
- La literatura contribuye al desarrollo de la sociabilidad, como en el caso de la literatura oral, aparte de la escrita, que sirve para la transmisión de unos cánones (sistemas de valores, creencias y actitudes) de la cultura que en cada momento se debía vivir.
- La literatura debe divertir y enseñar. Los libros ayudan a los niños a socializarse, por ejemplo, con la identificación de los personajes y posterior dramatización.
4.- Dominio del lenguaje a través del discurso literario: El niño adquiere dominio del lenguaje a través de la literatura.
5.- Experiencias de la ficción:
- Nos permite vivir cosas que nosotros no hemos vivido de forma real, experiencias ajenas a la propia vida, ampliándose el bagaje experiencial
- Se puede vivir en la imaginación la libertad que nos niega la vida común y transgredir las normas del mundo sin el menor riesgo.
- Hay fantasía también en los sucesos anómalos que surgen dentro de las representaciones cotidianas y realistas de la literatura escrita (de 2 a 6 años).
6.- Creación, juego y expresión
- Los niños no son sólo receptores sino también creadores. Es su primera experimentación con el juego lingüístico: familiarización con las rimas y los ritmos acentuales, las asociaciones de palabras dispares…
- El ser creadores les permite ahondar en los aspectos estéticos de la literatura, incrementando su sensibilidad hacia la palabra precisa y empujándoles a usar el lenguaje como herramienta de expresión.
- Tiene un gran componente lúdico, de humor y de fantasía: les sirve para entretenerse y pasar un buen rato.
7.- Iniciación a la Literatura Infantil : Las edades tempranas son, sin duda, el momento idóneo para iniciar a los niños en la literatura. Además, en las programaciones permiten contemplar el desarrollo de las cuatro destrezas verbales básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Debemos hacer un esfuerzo, tanto en casa como en la escuela, para que los niños disfruten cuanto antes del placer de la lectura.
Leave a Reply