
Favorecer el desarrollo del lenguaje
Hablar, uno de los hitos más difíciles del ser humano.
La comunicación se inicia desde el primer día de vida del nacimiento, aunque de todos es sabido que el nonato también se comunica con su madre desde el seno materno.
La comunicación se manifiesta a través de sonidos, gestos, movimientos y, por supuesto, el llanto.
El cuerpo es el medio de comunicación por excelencia y, sobre todo, el rostro del niño y de la madre que el bebé busca de forma incesante fijando su mirada en ella y encontrando gestos, muecas y diferentes expresiones, al mismo tiempo que su desarrollo auditivo le permite captar todo lo que se oye a su alrededor, palabras o sonidos que se dirigen expresamente a él y el resto de las palabras y sonidos que se emiten desde su entorno.
Aunque cada niño es diferente, es aproximadamente a los 4 meses cuando el niño comienza a interactuar, ya que posee un amplio repertorio de muecas, gestos y movimientos. Sonríe y dirige la mirada buscando rostros u objetos que le permiten iniciar la relación con las otras personas.
Muchas de estas reacciones son normales en todos los bebés ya que forman parte de su desarrollo normal, pero, dependiendo del niño, tendrán otras dependiendo de la respuesta que mejor le permite expresarse.
Los adultos tenemos mucho que ver en los avances del niño en este período.
El balbuceo es importantísimo, porque a través de él comunican necesidades y deseos, y si el adulto no es capaz de entender lo que el niño manifiesta con él, el bebé buscará otras vías de expresión corporal hasta que lo logre, incluso utilizando el llanto para alcanzar el objetivo.
A partir del primer año comienza a aumentar la comunicación verbal, pero no desaparecen los gestos, ya que se convierten en medio de apoyo para expresar sus necesidades puesto que que no son capaces de darse a entender solo con la holofrase que utilizan.
Para favorecer el desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida podemos realizar ejercicios diferentes, siempre a través del juego:
- Juegos de audición:
- Hablarles al oído, de forma clara, concisa, despacio y bajito.
- Cantarles canciones muy cortas que vayan acompañadas por gestos.
- Hablarles mirándolos siempre a la cara.
- Evitar las pantallas, pero no la música con letras que se entiendan perfectamente.
- Juegos con el rostro y cuello:
- Cambiamos las expresiones de nuestra cara verbalizando lo que estamos haciendo y siempre mirándolos a los ojos.
- Juegos de señales:
- Con el dedo índice y expresiones muy cortas invitarles a mirar: ¡Mira, un gato!, ¡Mira, es papá!, etc.
Durante el segundo año de vida tenemos muchas más opciones para trabajar con ellos el desarrollo del lenguaje como son, por ejemplo:
- Juegos de adivinar.
- Actividades para practicar la motricidad bucofacial, que les favorecen mucho:
- Juegos de soplar
- Juegos con la lengua
- Juegos de movimiento de boca
- Juegos de repetición de palabras: ¡dímelo otra vez! ¡repite que no te he oído! ¡más alto!
- Juegos de escuchar palabras: ¡shhh… han dicho… pelota!
- Juegos del escondite.
- Juegos de terminar palabras.
Hay muchos niños que con dos años hablan muy bien, pero aun así debemos seguir trabajando con ellos y, por supuesto, de una forma muy importante con los que no hablan o necesitan reforzar el lenguaje y la dicción.
A lo largo del tercer año de vida, la forma de trabajar con ellos y asentar poco a poco este desarrollo tan necesario para comunicar sus necesidades o lo que piensan es, por ejemplo:
- Juegos de colores: el sol es amarillo, el árbol es marrón y verde, etc.
- Juegos de construir frases, primero cortas y poco a poco empezar a ampliarlas.
- Juegos de conceptos básicos, como son las actividades motrices relacionadas con conceptos dentro- fuera, delante- detrás, grande- pequeño, alto- bajo, etc.
- Contar cuentos, aprender poesías…
Y, siempre, hay que darles el tiempo necesario para que terminen de expresar lo que quieren, sin cortarles, y si el niño tartamudea, que sucede en muchas ocasiones, tampoco hay que interrumpirles porque es normal en la medida en que la cabeza funciona más rápido que la lengua en este periodo.
Leave a Reply