
Día del Picnic
Hoy celebramos el Día internacional del Picnic. Se conoce también como Día Mundial de la Comida Campestre.
Vamos a aprovechar un día tan rico para hablar de la alimentación de los niños y de cómo evitar trastornos alimentarios.
Uno de los días que probablemente no se podría hablar de comida sana son esos que nos vamos de excursión con la familia y amigos al campo o a la playa y nos llevamos comida súper rica en tarteras: tortilla de patata, filetes de pollo o ternera empanados, berenjena y calabacín rebozadito, fruta fresquita, cerveza para los mayores y bebidas azucaradas para los niños y de postre, cualquier dulce o bollería industrial rápido y sin complicaciones.
Eso que ocurra puntualmente algún día es sanísimo pero la alimentación y la forma de alimentarse del día a día debe ser cuidadosamente vigilada.
¿Qué alimentos son los mejores?
Ningún alimento es bueno o malo ya que nuestro organismo necesita de todos ellos para estar sano, bien es cierto que algunos alimentos que se nos ofrecen no deberían estar ni siquiera en las estanterías de los supermercados, y supongo, que cualquier persona estará de acuerdo con esto.
Por un lado, las autoridades sanitarias nos dicen ¡¡¡cuidado, cuidado!!!, y por otro ¡¡come, come!!
El nivel de azúcar es tan elevado en los productos y los saborizantes y los conservantes que no sabemos lo que metemos a nuestro organismo. ¡Cómo nos engañan!.
Los alimentos denominados no palatables son aquellos que deberíamos comer, son los más sanos y que sin embargo se suelen dejar de lado porque simplemente están menos buenos que esos otros llamado palatables y que te llevan a comer más y más de eso a veces sin hambre.
La influencia de las modas, el estrés, las cargas de ansiedad, las prisas, originan problemas muy importantes con respecto a la alimentación y por eso queremos proponer aprovechando el Día del Picnic un plan muy sencillo pero preventivo de los trastornos alimenticios.
¿Desde la escuela infantil se puede hacer una campaña de prevención de los trastornos alimentarios?:
Creemos que sí. La campaña de prevención de trastornos alimentarios debería realizarse desde los primeros cursos de infantil. Para ello se necesita la implicación de los padres y educadores.
Primer paso: El desayuno
Si preguntáramos: ¿quién no ha desayunado hoy?. La respuesta que obtendríamos sería sorprendente: más de uno respondería NO.
Un niño no debería ir nunca sin desayunar al colegio porque el rendimiento será muy inferior a lo esperado, manifestará aparente aburrimiento y cansancio además de falta de atención e incluso podría tener un bajón de azúcar.
Insistir a las familias de lo importante que es enseñar a desayunar bien a nuestros hijos.
Segundo paso: la importancia de la media mañana.
Antes de bajar al patio convendría invitar a comérsela tranquilamente en el aula y que se centren en la masticación y en la conversación tranquila de una charla amigable.
En el patio, la prioridad debe ser el juego, no el alimento de media mañana.
Tercer paso: la comida
Para los que comen en las instalaciones del Centro Educativo, parece que es mejor si se elabora en sus cocinas al igual que en casa.
Prescindir de precocinados que son rápidos y cómodos y generalmente gratos al gusto (palatables) es importantísimo.
Siempre sentados y tranquilos y si es posible conversación agradable, en familia y cantidades adecuadas para la edad que corresponda y según el ejercicio físico que se haga.
Cuarto paso: La merienda
Preferiblemente no ofrecerla rápidamente y hacerles esperar un poquito. Merendar tranquilos y serenos les beneficiará siempre y después jugar y hacer ejercicio un ratito.
Quinto paso: La cena
Cenar de forma nutritiva y ligera y preferiblemente a hora temprana para dejar que la digestión no se inicie justo a la hora de irse a la cama.
Comer o cenar en familia.
Realizar una comida en familia es muy saludable, tanto como la mejor carne o el mejor pescado o verdura. Es salud familiar.
Los padres deben ser flexibles pero exigentes, coherentes, dar ejemplo en su forma de comer, comer de todo y no sólo lo que les gusta.
Fray ejemplo es el mejor predicador.
Leave a Reply