
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Han sido muchos, demasiados, los años en los que en la investigación sólo se han puesto de manifiesto los trabajos realizados por los hombres, lo que podría hacernos pensar que se trata de un campo exclusivo de ellos. Sin embargo, nada más alejado de la realidad.
Han sido muchas las veces en las mujeres han destacado, quedando en la memoria de la historia de la humanidad para siempre por unos motivos u otros. Una de las mujeres que probablemente sea de las más relevantes es María, la madre de Cristo, al igual que María Magdalena, relacionada sentimentalmente en muchas ocasiones con el propio Jesús de Nazaret.
La historia está llena de mujeres cuyo papel ha sido definitivo para el desarrollo de la ciencia y la configuración del mundo tal y como lo conocemos ahora. Estos son algunos personajes clave:
- Hipatia de Alejandría (370-416): filósofa, física y astrónoma. Destacó, sobre todo, por su aporte a las matemáticas.
- Sophie Germain (1776-1831): primera mujer que cruzó el océano. Fue una excelente entomóloga y sus ilustraciones de plantas e insectos fueron el inicio de la entomología moderna.
- Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace (1815-1852): matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica
- Marie Curie (1867-1934): considerada como la madre de la física moderna. Dos premios Nobel la avalan.
- Lise Meitner (1878-1968): contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear. Mientras trabajaba en el Instituto Kaiser Wilhelm sobre radiactividad, descubrió en 1917 el isótopo radiactivo protactinio-231.
- Emmy Noether (1882-1935): especialista en la teoría de invariantes y conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta (Teorema de Noether).
- Barbara McClintock (1902-1992): especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983
- Rosalind Franklin (1920-1958): a pesar de la oposición de su padre, logró terminar sus estudios. En Francia aprendió la técnica de difracción de rayos X en la que fue una experta a nivel mundial y que años más tarde aplicaría al ADN.
- Margarita Salas (1938-2019): Inició el desarrollo de la biología molecular en España y en 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Felicitaciones a aquellas todas esas mujeres que luchan día a día por el progreso de la ciencia, por sus labores de investigación, por sus logros, por su ingenio y, en definitiva, por el esfuerzo personal que han tenido que hacer para llegar donde están.
Gracias por estar ahí.
Leave a Reply