
21 febrero, 2021
Día Internacional de la Lengua Materna
Hoy conmemoramos algo que nuestro Centro Educativo considera que es muy, muy importante: sentar las bases de la lengua materna e interiorizarla muy bien.
Día Internacional de la Lengua Materna
Algunos se preguntarán por qué damos tanta importancia a este tema.
Los niños deben aprender a hablar y, para ello, deben escuchar que en su entorno le hablan correctamente y con precisión, de manera que su cerebro vaya asentando no sólo un idioma sino un vocabulario que, cuanta más riqueza de palabras tenga, mejor les permitirá empezar a formar frases cortas, pero con sentido, y poco a poco las frases irán aumentando y llegará un momento en el que su forma de expresarse será la correcta.
La lengua materna se usa tanto en la familia como en la escuela. Todos los materiales que les presentamos escritos en su lengua materna les enriquecen y les transmiten una serie de conocimientos importantísimos y básicos para la vida, a la vez que les permiten reforzar esos necesarios aprendizajes de la lectura y la escritura.
En 1999, la UNESCO decidió crear el Día Internacional de la Lengua Materna (IMLD, según sus siglas en inglés), que desde entonces cada 21 de febrero se conmemoraría en el mundo entero.
(Bokova, 1999) recuerda que el plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad. Encarna nuestra diversidad cultural y fomenta el intercambio de puntos de vista, la renovación de las ideas y la ampliación de nuestra imaginación.
La educación en lengua materna desde las edades más tempranas facilita el asentamiento de las bases sólidas para la escolarización posterior y el éxito educativo porque facilita el aprendizaje, como se ha señalado antes, de la lectura y de la escritura.
Cuando la lengua materna se conoce bien, el aprendizaje de otras lenguas resulta mucho más sencillo, permitiéndoles llegar a ser bilingües o plurilingües, esto es, que son capaces de utilizar dos o más lenguas o idiomas como medios de instrucción.
Por ejemplo, en España, muchos niños son plurilingües porque se educan en español, en una lengua regional y otra internacional como es, por ejemplo, el inglés, el francés o el alemán, entre otros muchos.
La UNESCO hace mucho hincapié en la importancia del uso de la lengua materna como lengua vehicular durante los primeros años de la escolaridad. Por eso, en nuestra escuela infantil nosotros animamos a las parejas de diferente nacionalidad, o incluso de diferentes comunidades con lenguas regionales diferentes, que cada uno hable a su hijo en su lengua materna, porque los niños no deben perder sus raíces.
En la escuela, y también en la familia, se hará uso del español y poco a poco se les irá introduciendo la lengua extranjera, pero prevaleciendo siempre el asentamiento y aprendizaje de la lengua materna, que es la que más peso tendrá en el futuro.
Joan Magerit, Premio Cervantes 2020 escribió: La lengua materna es nuestro propio mérito.
Leave a Reply