
Autoestima en los más pequeños
La autoestima es el grado de aceptación y el concepto que cada uno tiene de sí mismo.
El niño que se quiere a sí mismo siente un estado interno de compromiso, de seguridad, de confianza, de libertad que crea tranquilidad en la persona y, por tanto, también en el ambiente.
Es una de las cualidades esenciales que permite a la persona la autoaceptación equilibrada que le conducirá al éxito y a la felicidad (o al fracaso y la infelicidad).
Lo que hace verdadero el respeto es hacer sentir al niño que le aceptamos a pesar de sus buenas o malas conductas.
Cada niño nos aporta algo único que no puede ser sustituido.
Desde la familia y el centro educativo ayudaremos a nuestros hijos a crecer en autoestima entendiendo siempre a las familias como el ámbito natural de la educación y al centro educativo como el primer complemento educativo de la familia, siendo los dos los ámbitos de mayor influencia en el desarrollo de la educación.
Por ello es muy importante que exista una coherencia entre uno y otro, de manera que coincidan en lo fundamental.
Algunas ideas que pueden servir como criterio educativo pueden ser las siguientes:
- Los padres, y en especial la madre, y como complemento el padre en la etapa que nos ocupa de 0 a 3 años, son el soporte esencial en la crianza y en el desarrollo de los hijos, facilitando la autoestima en los más pequeños.
- Que en el seno familiar se demuestre cariño y sean coherentes entre lo que se dice y lo que se hace.
- Aceptarles en cada momento como son, no como quisiéramos que fueran, considerándolos seres únicos, singulares, irrepetibles y diferentes al resto.
- Que se sientan queridos, recibiendo cuantas más caricias positivas mejor, tanto de sus padres como de sus maestras, y perciban el amor y el cariño en el entorno que les rodea.
- Que sientan que pertenecen a su familia.
- Que sientan el centro educativo como su segunda casa y según vayan creciendo reciban los medios educativos adecuados, instrucción y orientación de acuerdo con su perfil intelectual y un apoyo en el crecimiento de valores coincidentes con los de su familia.
- Que realicen cuanto puedan realizar en cada momento sin recibir ayudas innecesarias y ofreciéndoles la ayuda en los momentos oportunos: “Lo que oigo olvido, lo que veo recuerdo y sólo lo que hago lo aprendo”
- Que crezcan en la capacidad de frustración y en el refuerzo, evitando que lo que les apetezca lo tengan siempre aquí y ahora.
- Aportarles los modelos válidos que les sirvan además del de los padres.
- Vivir y lograr que vivan en cada etapa de adquisición las virtudes humanas.
- Las virtudes y los valores conforman la realidad humana y sin ellas podemos tener enfrente una persona incompleta e inmadura.
- Hasta los 7 años se adquieren en primer lugar el orden, seguido de la obediencia y la sinceridad.
Se trabaja la capacidad de adquisición de la autoestima a través de diferentes actividades:
- Encargar responsabilidades. Cada día un niño será el responsable (con ayuda de la educadora) de repartir los baberos a sus compañeros antes de comer.
- Reforzar las conductas positivas: recoger los juguetes, comer solito…
- Evitar las críticas, puesto que no favorecen el desarrollo positivo de la autoestima.
- Poner límites claros y sencillos, por ejemplo, “a la hora de la comida hay que estar sentado”.
Para finalizar, os recomendamos un libro para leer con vuestros hijos:
“Cuando me siento bien”. Autoestima para niños. Christine Adams y Robert J.Butch. Editorial San Pablo. ISBN-10: 8428524092
Verónica García Notario_Directora de la Escuela Infantil Delphos
Leave a Reply