
Aprendizaje vs. adquisición
Estos días de atrás, hablando con una familia, una vez más me volvieron a preguntar: ¿Sois bilingües?
En la sociedad actual, es absolutamente necesario hablar un segundo idioma, e incluso un tercero, para progresar en la vida y en nuestra carrera profesional o, al menos, eso es lo que se piensa.
El cerebro es moldeable y tiene, como se ha demostrado científicamente, una gran plasticidad, por lo que una adecuada y ordenada estimulación, en cualquier idioma, va a desarrollar muchas conexiones neurales que, en definitiva, facilitarán el aprendizaje del niño. Pero, ¿cómo es el proceso de adquisición de una lengua extranjera en las edades más tempranas?
Diferencia entre aprendizaje y adquisición
Hay que diferenciar entre el concepto aprendizaje y el concepto adquisición. ¿Qué diferencias hay?
El aprendizaje es un proceso consciente que se lleva a cabo para conocer algo a fondo y, refiriéndonos a la lengua extranjera, se aprende la estructura de esa lengua en cuestión. Sin embargo, el proceso de adquisición es subconsciente y se logra creando un ambiente natural, en nuestro caso en el aula o en cualquier espacio que se plantee para esta actuación.
En la adquisición, el niño, aunque tenga interiorizadas las reglas morfosintácticas por el trabajo que se ha venido realizando, no nos puede hablar de ellas ni identificarlas, lo que sí sabemos es que esas reglas las ha internalizado y, por tanto, asimilado.
¿Es un problema para el niño que en casa se hablen diferentes idiomas?
Una de las preguntas que en ocasiones se hacen los progenitores que hablan diferentes idiomas es ¿Se va a confundir por hablarle en varios idiomas a la vez?
La respuesta es no, no se va a confundir. Lo único que puede pasar es que hable más tarde o elija una lengua para hablar, pero con las otras es capaz de entender perfectamente.
No se va a confundir ni en el proceso previo de adquisición ni en el proceso más tardío del aprendizaje porque los niños tienen tanta capacidad que asocian cada lengua que escuchan a un determinado contexto: la persona que se dirige a él, el lugar y el momento son elementos clave para el niño.
Pongamos un ejemplo: el papá es español pero la madre es serbia y habla en inglés con el papá del niño y, a su vez, ella habla en su idioma natal con su hijo: Este pequeño está en proceso de adquisición de tres lenguas: el inglés, en este caso, es la que mejor domina porque se habla en casa entre sus padres y en la escuela y él se dirige en inglés a sus maestras de la escuela infantil. Con el español y el serbio se encuentra también en proceso de adquisición, porque son sus lenguas maternas. Aunque no las hable, entiende perfectamente lo que se le dice en cada idioma.
Este pequeño, lo más probable es que el día que rompa a hablar, lo hará en los tres idiomas y habrá creado una estupenda capacidad cognitiva para seguir adquiriendo otros idiomas después con mucha más facilidad que los que solo hablamos uno o dos.
La edad no es barrera para que el niño delimite el uso de las diferentes lenguas que conoce. Independientemente de la edad que tenga, 1 o 5 años, puede hacerlo perfectamente.
La ventaja de la adquisición de los idiomas en edades tan tempranas es que el niño puede acabar hablando los diferentes idiomas con los que ha tenido contacto como un hablante nativo cuando su desarrollo cognitivo se encuentre preparado.
¿Qué ventajas tiene la adquisición de otra lengua diferente a la materna en edades tan tempranas?
- Enriquece el potencial de conocimiento, mejora la memoria y hace posible el uso del pensamiento deductivo y divergente.
- Es capaz de adquirir el sistema fonológico como un hablante nativo.
- Mejora el desarrollo de las formas verbales de comunicación verbal.
- Desarrolla la creatividad y las estrategias de aprendizaje.
- Presentan actitudes más favorables a la adquisición de una segunda e, incluso, una tercera lengua.
- Prepara al niño para su futuro y, además, facilita la adquisición de otras lenguas.
En el próximo post hablaremos de las etapas por las que atraviesan los niños en el proceso de adquisición de la lengua extranjera.
No perdáis una oportunidad de que escuchen en su vida cotidiana el idioma seleccionado por vosotros. ¡Seguimos!
Leave a Reply