
Proyecto Ajedrez
La implementación del juego del ajedrez en las aulas de la Escuela Infantil Delphos cumple este curso seis años.
En 1994 comenzamos a pensar cómo buscar una explicación muy simple para un juego tan complejo a los más pequeños.
Después de mucho trabajo y muchos éxitos queremos volver a informar que contamos con este proyecto maravilloso y de cómo lo hacemos además de los beneficios que tiene en el aprendizaje de los niños.
Los Proyectos del ajedrez y de la educación asistida con perro, son probablemente los dos proyectos más ambiciosos de nuestro Centro Educativo.
Expertos, tales como Salazar (2006) y García Olasagasti (2013), afirman que se pueden lograr avances muy significativos en el alumnado y ayudarles a desarrollar capacidades de atención, concentración, paciencia, memoria, agilidad mental, estrategia, análisis, autonomía, independencia, razonamiento lógico y matemático, un buen desarrollo de la visión espacial, percepción temporal, hábitos posturales correctos, silencio, entre otros cognitivos, sociales y emocionales y en definitiva, un desarrollo muy positivo de la inteligencia en todas sus dimensiones, siempre adaptado al proceso madurativo y evolutivo del niño de Educación Infantil.
Se resume con las palabras:
“El ajedrez enseña a pensar”(García Olasagasti, 2013).
El juego es el factor importantísimo a tener en cuenta en la etapa de Educación Infantil. Es una de las bases metodológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje: activa, participativa y lúdica. El niño juega casi desde su nacimiento y dedica muchas horas de su tiempo a jugar, esto le permite desarrollarse en muchas áreas y lo practica en todos los ámbitos y contextos que le rodean. “La actividad lúdica contribuye en gran parte a la maduración psicomotriz, potencia la actividad cognitiva, facilita el desarrollo afectivo y es vehículo fundamental para la socialización de niños y niñas” (Peñafiel , 2009, p.315).
Y, ¿Cómo enseñamos el ajedrez a este alumnado de tan corta edad?:
Comenzamos con unos cuentos elaborados con imágenes por nuestro equipo educativo y con algo que ellos entienden muy bien: la familia.
Poco a poco se van presentando las diferentes piezas y el tablero. Se aprovecha para trabajar la figura geométrica del cuadrado y los colores blanco y negro que probablemente sean los de más difícil identificación en estas edades tan tempranas.
Antes del problema de la pandemia, se pedía a las familias, aprovechando los Reyes Magos, un tablero con sus correspondientes piezas y se introducía jugando de 2 en dos o incluso de 4 en cuatro.
Actualmente, la escuela infantil ha adquirido unas piezas gigantes de ajedrez porque el tablero ya lo teníamos con la finalidad de que no dejen de aprender algo que trae tantos beneficios y cumplir con los estrictos protocolos de limpieza y desinfección.
El ajedrez y su implementación en las aulas de infantil (y más en el primer ciclo) es algo muy innovador pero su interpretación debe ser la adecuada porque “no es lo mismo la innovación para quien la promueve, que para quien la facilita, la lleva a la práctica o recibe sus efectos” (Fernández, 2005).
El ajedrez es un recurso no convencional pero que puede resultar una herramienta educativa importante en el proceso del aprendizaje en general.
Se practica la competencia “Aprender a aprender”.
Comenzar desde edades muy tempranas a afianzar de forma firme y segura los aprendizajes significativos que van adquiriendo en el proceso normal aplicando una herramienta muy valiosa y facilitadora de todo este proceso: el juego del ajedrez.
Los principios metodológicos son:
- Aprendizaje significativo: Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos ya que son protagonistas absolutos de su proceso personal de aprendizaje y donde el maestro sólo es un guía y facilitador del mismo.
- Principio de actividad: Se aprende haciendo, manipulando, observando, participando, reflexionando…
- Juego: Recurso educativo que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, permitiendo que los niños expresen sentimientos, comprendan normas y desarrollen la memoria y la atención.
Después de estos años de trabajo afirmamos que con el aprendizaje del juego y la práctica del mismo desde las edades más tempranas y siempre que sea de forma continuada se logra:
- Un desarrollo en el niño lleno de beneficios cognitivos, sociales y emocionales.
- Una mejora de las aptitudes cognitivas en las áreas verbal y matemática entre otras.
- Un refuerzo en la adquisición progresiva de los valores humanos.
- Aumentar el nivel de motivación del alumnado.
Verónica García Notario
Directora de la Escuela Infantil Delphos y Autora del Trabajo de Investigación: Beneficios de la Implementación del Ajedrez en las aulas de Infantil. Mayo 2014.
Leave a Reply